Resumen:
El acorde de séptima mayor menor (mMaj7) es una armonía de cuatro notas única y sofisticada que combina la cualidad melancólica de una tríada menor con la tensión brillante de una séptima mayor. Su sonido distintivo —embrujante, bello y lleno de complejidad emocional— lo convierte en una herramienta indispensable para músicos de jazz, compositores de cine y cualquier artista que busque enriquecer su lenguaje armónico.
Palabras clave:
séptima mayor menor, mMaj7, armonía de jazz, construcción de acordes, menor armónico, menor melódico, tensión y resolución, composición para cine, acorde de Hitchcock, Bernard Herrmann, armonía sofisticada
Introducción: Un Acorde de Hermosas Contradicciones
En el vasto panorama de la armonía musical, pocos acordes poseen el carácter convincente de la séptima mayor menor. Es un acorde construido sobre una paradoja, que combina el estado de ánimo sombrío de una tríada menor con la energía brillante y ascendente de una séptima mayor. Este choque de emociones —oscuridad y luz, tristeza y esperanza— no crea disonancia de manera discordante. En cambio, resulta en un sonido profundamente complejo y evocador, cautivando a músicos y oyentes durante generaciones.
¿Qué es un Acorde de Séptima Mayor Menor?
Un acorde de séptima mayor menor es un acorde de cuatro notas, o "tétrada", construido a partir de un conjunto específico de intervalos. Consiste en una fundamental, una tercera menor, una quinta justa y una séptima mayor. Esencialmente, se toma una tríada menor estándar y se agrega una séptima mayor en la parte superior.
Fórmula de Construcción del Acorde:
La fórmula es 1 - b3 - 5 - 7.
- Fundamental (1): La nota base.
- Tercera Menor (b3): Tres semitonos por encima de la fundamental. Esto le da al acorde su cualidad "menor".
- Quinta Justa (5): Siete semitonos por encima de la fundamental. Esto estabiliza la tríada menor.
- Séptima Mayor (7): Once semitonos por encima de la fundamental. Esto agrega una tensión brillante y persistente.
Ejemplo: Septima Mayor Menor de Do (CmMaj7)
El acorde de séptima mayor menor de Do contiene las notas Do - Mi♭ - Sol - Si. Escuche cómo la melancólica tríada menor de Do (Do-Mi♭-Sol) está coloreada por el Si natural brillante.

¿De Dónde Proviene? Las Escalas Menores
Este acorde no aparece en la escala mayor ni en la escala menor natural, razón por la cual suena tan único. Su hogar natural es como la tónica (i) acorde de las escalas menor armónica y menor melódica. El séptimo grado elevado en estas escalas es lo que crea el intervalo de séptima mayor por encima de la fundamental.
Contexto: La Escala Menor Armónica de Do
Aquí está la escala menor armónica de Do. Observe el Si natural al final. Cuando construimos un acorde en la primera nota (Do) usando notas de esta escala, obtenemos Do - Mi♭ - Sol - Si: un acorde de séptima mayor menor de Do.

El Sonido en Contexto: Aplicaciones Prácticas
El acorde de séptima mayor menor es más que una curiosidad teórica; es un poderoso dispositivo expresivo utilizado en muchos géneros.
- Jazz: A menudo funciona como un acorde menor tónico estable, proporcionando una resolución más colorida y menos definitiva que una simple tríada menor. Se puede escuchar en estándares como "My Funny Valentine", "Blue in Green" y "Solar".
- Bandas sonoras de cine y televisión: Este es el famoso "Acorde de Hitchcock". El compositor Bernard Herrmann lo usó magistralmente en la banda sonora de Psicosis para crear una atmósfera de miedo, suspense e inestabilidad psicológica.
- Bossa Nova y Pop: Compositores como Antonio Carlos Jobim lo utilizaron por su sofisticado y agridulce color. También ha aparecido en la obra de artistas como Sting y Radiohead.
- Música clásica: Compositores impresionistas y del siglo XX como Ravel, Debussy y Scriabin exploraron sonoridades similares para romper con la armonía tonal tradicional.
Ejemplo: Una Progresión de Jazz Clásica
Una progresión muy común en tonos menores es la ii-V-i. En el jazz, el acorde menor tónico (i) suele ser una séptima mayor menor. Esta progresión muestra cómo la tensión de los acordes Dm7(b5) y G7 se resuelve en la colorida estabilidad de Cm(maj7).

Vientos e Inversiones
La forma en que se organizan las notas de un acorde (su "viento") tiene un gran impacto en su sonido. Esto es especialmente cierto en el caso del acorde mMaj7, donde la proximidad de la séptima mayor y la fundamental (solo un semitono de diferencia cuando se invierte) crea una tensión hermosa y conmovedora. La conducción de voces suave entre los acordes es clave para hacer brillar esta armonía.
Inversiones de la Séptima Mayor Menor de Do:
A continuación se muestran las cuatro posiciones básicas (posición fundamental y tres inversiones) del acorde Cm(maj7). Experimente con estas formas en su instrumento.
Conclusión: Un Color Esencial en su Paleta
El acorde de séptima mayor menor es una de las paradojas más intrigantes de la armonía. Al comprender su construcción, sus orígenes en las escalas menores y su función en contexto, puede dejar de verlo como una anomalía extraña y comenzar a utilizarlo como una poderosa herramienta para la expresión emocional. Su sonido sofisticado puede agregar profundidad, misterio y belleza a sus composiciones e improvisaciones. Dominar este acorde sin duda ampliará su paleta armónica y mejorará su capacidad para contar historias complejas a través de la música.
Referencias:
Levine, Mark. (1995) . The Jazz Theory Book. Sher Music Co.
Persichetti, Vincent. (1961). Twentieth-Century Harmony. W. W. Norton & Company.
Kostka, Stefan & Payne, Dorothy. (2012). Tonal Harmony. McGraw-Hill.
Herrmann, Bernard. (1960). Psicosis (Banda Sonora Original de la Película).