Resumen:
La progresión iii-vi-ii-V es una de las progresiones de acordes más elegantes y comunes en la música occidental, particularmente en el jazz y el pop clásico. Funciona como una extensión poderosa de la cadencia fundamental ii-V-I. Al encadenar acordes cuyas raíces descienden por una quinta justa, crea una fuerte sensación de impulso hacia adelante y satisfacción armónica que resulta lógica y emocionalmente resonante.
Palabras clave:
progresión iii-vi-ii-V, círculo de quintas, movimiento armónico, progresión de jazz, conducción de voces, teoría musical, progresiones de acordes, armonía funcional, dominante secundaria
Introducción:
Si alguna vez te ha cautivado el sonido suave y sofisticado de un estándar de jazz o una balada pop clásica, es probable que hayas escuchado la progresión iii-vi-ii-V. Esta secuencia es una lección magistral de lógica armónica, que demuestra el poder del círculo de quintas para crear narrativas musicales convincentes. Toma la cadencia fundamental `ii-V` y la extiende, creando un viaje más largo y satisfactorio de regreso a la tónica (el acorde 'I'). En este artículo, analizaremos esta progresión, exploraremos sus fundamentos teóricos y te mostraremos cómo usarla en tu propia música.
El Motor: Movimiento de Raíces por Quintas
La magia de la iii-vi-ii-V reside en su movimiento de raíces. En la tonalidad de Do Mayor, la progresión es Em - Am - Dm - G. Observa las raíces de estos acordes: E → A → D → G. Cada raíz se mueve hacia abajo por una quinta justa (o hacia arriba una cuarta justa, que es la misma clase de intervalo). Este movimiento es el más fuerte y natural en la música tonal, derivado directamente de la serie de armónicos. Esta cadena de quintas descendentes crea una atracción gravitacional hacia una resolución, que típicamente es el acorde tónica (Do Mayor).
Progresión Básica en Do Mayor:
Este ejemplo muestra las tríadas básicas en Do Mayor. Escucha cómo cada acorde fluye sin problemas hacia el siguiente.
Armonía Funcional: El "Por Qué" del Sonido
Cada acorde en esta progresión cumple un propósito claro, guiando al oyente en un viaje armónico. En teoría musical, categorizamos los acordes por su función: Tónica (T) para estabilidad, Predominante (PD) para generar impulso y Dominante (D) para crear tensión que exige resolución.
- iii (Em): Función Tónica. El acorde iii comparte dos notas con el acorde tónica I (Do Mayor: C-E-G vs Em: E-G-B). Esto lo convierte en un "sustituto tónico", proporcionando estabilidad pero con una cualidad menor más reflexiva. Es una forma suave de dejar la base de 'I'.
- vi (Am): Función Predominante. El acorde vi (la relativa menor) inicia el viaje lejos del área tónica. Se aleja del acorde iii y prepara el acorde ii, actuando como predominante.
- ii (Dm): Función Predominante. El acorde ii es el predominante clásico. Su trabajo es preparar la llegada del dominante. El movimiento de vi a ii es fluido, ya que están separados por una quinta.
- V (G): Función Dominante. El acorde V es tensión pura. Contiene la sensible de la tonalidad (B), que desea desesperadamente resolver ascendiendo a la nota tónica (C). Este acorde proporciona el empuje final de regreso al acorde I (Do Mayor).
El viaje puede mapearse como: Área Tónica (iii) → Área Predominante (vi → ii) → Área Dominante (V) → Resolución (I).
Enriqueciendo la Armonía con Acordes de Séptima
Aunque es hermosa con tríadas simples, la iii-vi-ii-V realmente brilla cuando se usan acordes de séptima. Añadir la séptima a cada acorde crea texturas más ricas y, críticamente, mejora la conducción de voces. Las notas añadidas (las séptimas) crean "líneas de notas guía": líneas melódicas suaves, a menudo por grados conjuntos, ocultas dentro de la armonía que impulsan la progresión hacia adelante.
Versión con Acordes de Séptima (Voces de Jazz):
En este ejemplo (Em7 - Am7 - Dm7 - G7), observa el movimiento fluido en las voces internas, especialmente las 3ras y 7mas de cada acorde, que forman líneas de notas guía.

Ejemplos Famosos en la Música:
Esta progresión está en todas partes una vez que sabes qué escuchar. Forma la columna vertebral armónica de innumerables estándares y éxitos.
- "Fly Me to the Moon" - Frank Sinatra: La línea inicial "Fly me to the moon" usa una versión de esta progresión.
- "Blue Moon" - Richard Rodgers: Toda la sección A está construida sobre una variación de I-vi-ii-V.
- "Autumn Leaves" - Joseph Kosma: Un estándar de jazz que es una lección magistral de movimiento por el círculo de quintas, usando secuencias ii-V-I en tonalidades mayores y menores relativas.
- "I Will Survive" - Gloria Gaynor: Un ejemplo poderoso en tonalidad menor (Am-Dm-G-C-F-Bm7b5-E).
- "Sunday Girl" - Blondie: Un gran ejemplo pop de esta armonía sofisticada en acción.
Concepto Avanzado: Dominantes Secundarias
Para crear un impulso hacia adelante aún más fuerte, los músicos de jazz a menudo "dominantizan" los acordes en la secuencia. Esto significa convertir los acordes menores en acordes de séptima de dominante temporales. Esta técnica, llamada dominante secundaria, crea una cadena de relaciones V-I que atraen al oyente a través de la progresión con mayor fuerza.
La progresión se convierte en E7 - A7 - D7 - G7.
- E7 es el V7 de Am (V7/vi)
- A7 es el V7 de Dm (V7/ii)
- D7 es el V7 de G (V7/V)
- G7 es el V7 de C (V7/I)
Variación con Dominantes Secundarias:
Escucha la mayor tensión y movimiento cromático en esta versión E7 - A7 - D7 - G7.

Poniéndolo en Práctica
Comprender la teoría es una cosa; usarla es otra. Así es como puedes integrar la iii-vi-ii-V en tu caja de herramientas musical.
- Composición: Usa esta progresión en un puente para generar tensión y proporcionar contraste armónico antes de volver a un estribillo más simple. También es perfecta para una estrofa que necesite una sensación más sofisticada y fluida.
- Improvisación: Al improvisar, no pienses solo en los acordes; piensa en la función. Delinea las notas guía (3ras y 7mas) para crear melodías que tracen perfectamente los contornos armónicos.
- Técnica Instrumental: En piano, practica voces sin raíz en tu mano derecha sobre la raíz en tu mano izquierda. En guitarra, encuentra formas de vozar los acordes para que la nota superior se mueva suavemente o cree una línea melódica convincente.
- Variaciones de Tonalidad: Este patrón es universal. Practícalo en múltiples tonalidades para interiorizar el sonido y la función, no solo los nombres de los acordes.
- Sol mayor: Bm7 - Em7 - Am7 - D7
- Fa mayor: Am7 - Dm7 - Gm7 - C7
- Re mayor: F#m7 - Bm7 - Em7 - A7
Estrategias de Práctica
Para dominar esta progresión, sigue un enfoque estructurado:
- Escucha e Identifica: Toca los ejemplos y escucha atentamente el movimiento de las raíces. Canta la línea de bajo: E-A-D-G.
- Toca las Tríadas: Domina la versión básica Em-Am-Dm-G en varias tonalidades hasta que los cambios sean sin esfuerzo.
- Introduce Acordes de Séptima: Añade las séptimas (Em7-Am7-Dm7-G7) y concéntrate en la conducción de voces suave. Intenta mantener notas comunes y mover otras voces por el intervalo más pequeño posible.
- Aprende Repertorio: Aprende a tocar canciones que usen la progresión. El contexto es el mejor maestro.
- Experimenta con Variaciones: Prueba la versión con dominantes secundarias (E7-A7-D7-G7). Experimenta con variaciones rítmicas: tocar un acorde por compás, dos acordes por compás, etc.
Conclusión
La progresión iii-vi-ii-V es mucho más que una simple secuencia de acordes; es un componente fundamental de la armonía sofisticada. Su poder proviene de su adherencia a las leyes naturales de la acústica, encarnadas en el círculo de quintas. Al comprender su función, practicar sus variaciones y aprender a escucharla en la música que amas, desbloqueas una herramienta poderosa para la interpretación, composición e improvisación. Es una puerta de entrada desde la armonía simple hacia el mundo rico y expresivo del lenguaje musical avanzado.
Referencias:
Kostka, Stefan & Payne, Dorothy. (2012). Tonal Harmony. McGraw-Hill.
Levine, Mark. (1995). The Jazz Theory Book. Sher Music Co.
Forte, Allen. (1979). Tonal Harmony in Concept and Practice. Holt, Rinehart and Winston.
Bennett, Dan. (2008). The Total Rock Bassist. Alfred Music.