Resumen:
Sumérgete en la escala Hirajoshi, una escala pentatónica japonesa hermosa y evocadora. Esta guía completa, escrita para músicos, explora su estructura única, sus dos formas comunes, sus profundas raíces históricas y su uso tanto en la música tradicional como en la moderna. Aprende a incorporar su sonido distintivo en tu propia interpretación y composición con consejos prácticos y ejemplos musicales. Esta es una escala esencial para cualquier músico que busque expandir su vocabulario melódico más allá de la armonía occidental.
Palabras clave:
Escala Hirajoshi, escala pentatónica, música japonesa, música del mundo, escalas exóticas, afinación de koto, shamisen, teoría musical, improvisación, modos de escala, Marty Friedman, educación musical.
Introducción:
¿Alguna vez te ha cautivado el sonido misterioso y hermoso de la música tradicional japonesa? Ese carácter sónico único, un delicado equilibrio de profunda tensión y serena belleza, a menudo proviene de escalas específicas que difieren de las escalas mayores y menores familiares de la música occidental. Una de las más importantes y versátiles de estas es la escala Hirajoshi. Más que una simple colección de notas, esta escala de cinco notas es una puerta de entrada a la estética del arte y la cultura japonesa, que ofrece un mundo de potencial expresivo para compositores, improvisadores y músicos curiosos por igual.
¿Qué es la Escala Hirajoshi?
La escala Hirajoshi (平調子) es una escala pentatónica (una escala con cinco notas por octava) de Japón. Su nombre puede traducirse como "afinación regular" o "escala de tono nivelado", históricamente vinculada a las afinaciones para la cítara japonesa, o koto. Sin embargo, el término "Hirajoshi" puede ser una fuente de confusión, ya que se usa comúnmente para describir dos escalas diferentes, aunque relacionadas. Vamos a desmitificarlas.
Forma 1: La Escala Hirajoshi Derivada del Koto
Esta es la versión más común de la escala y se deriva directamente de una afinación para el koto. Su estructura contiene dos intervalos característicos de semitono (medio paso) que crean su sonido famosamente conmovedor y dramático.
- Estructura de Intervalos: Tónica, Segunda Mayor, Tercera Menor, Quinta Justa, Sexta Menor
- Fórmula: 1, 2, b3, 5, b6
- Ejemplo en La: A - B - C - E - F
- Carácter: Melancólico, dramático y espacioso. El salto entre el Do (b3) y el Mi (5ª), y la tensión del Fa (b6) que resuelve hacia abajo a Mi o hacia arriba a la octava La, son clave para su sonido.
Aquí hay una melodía corta y evocadora usando la escala de La Hirajoshi (derivada del koto):
Forma 2: El Shamisen Hirajoshi (Un Modo de la Escala In)
Esta segunda versión común es técnicamente el cuarto modo de una escala japonesa diferente llamada escala In. A menudo se asocia con el shamisen (un laúd de tres cuerdas) y la música folclórica. Su característica definitoria es el intervalo de segunda menor muy tenso justo al comienzo de la escala.
- Estructura de Intervalos: Tónica, Segunda Menor, Cuarta Justa, Quinta Justa, Séptima Menor
- Fórmula: 1, b2, 4, 5, b7
- Ejemplo en La: A - Bb - D - E - G
- Carácter: Tenso, oscuro y misterioso. El choque entre la Tónica y la Segunda Menor (La y Sib) es una poderosa fuente de drama melódico.
Escucha el carácter diferente de esta escala en la siguiente frase, que enfatiza la tensa relación 1-b2: