Resumen:
El intervalo de tercera menor, un lapso de tres semitonos, es el pilar fundamental de la armonía menor. Proporciona el carácter melancólico, introspectivo y conmovedor que define los acordes, escalas y tonalidades menores. Comprender este intervalo es fundamental para comprender la emoción y la estructura musical en prácticamente todos los géneros.
Palabras clave:
Tercera menor, intervalo musical, tres semitonos, acorde menor, teoría musical, armonía, expresión emocional, entrenamiento auditivo, reconocimiento de intervalos, escala menor, música blues.
Introducción: El Sonido de la Emoción
¿Qué le da a una canción su sentimiento de melancolía, contemplación o tristeza suave? Muy a menudo, la respuesta se encuentra en el intervalo de tercera menor. Como uno de los intervalos más expresivos de la música, la tercera menor es la piedra angular del sonido "menor" que distingue innumerables melodías y progresiones de acordes icónicas. Abarcando exactamente tres semitonos (o un paso y medio), este humilde intervalo es el ADN de la armonía menor.
Mientras que su contraparte, la tercera mayor, a menudo transmite brillo y alegría, la tercera menor introduce un mundo de complejidad emocional. Crea una tensión suave y una sensación de profundidad que los compositores han utilizado durante siglos para evocar introspección, drama y sentimiento. Desde los estribillos inquietantes de la música clásica hasta los riffs arenosos del blues, la tercera menor es una herramienta poderosa para la narración musical.
Deconstruyendo la Tercera Menor
Un intervalo en música mide la distancia entre dos tonos. La tercera menor se define por su tamaño específico:
- Distancia en Semitonos: 3 semitonos (p. ej., en un piano, tres teclas adyacentes, incluidas las teclas negras).
- Distancia en Pasos: 1 paso entero + 1 medio paso (1,5 pasos).
- En el Pentagrama: Siempre abarca tres posiciones del pentagrama (p. ej., una línea a la siguiente línea, o un espacio al siguiente espacio).
- Cents: 300 cents en el temperamento igual, el sistema de afinación estándar.
- Relación de Frecuencia: Aproximadamente 6:5 en la entonación justa, una relación más simple y consonante que la 5:4 de la tercera mayor, pero percibida como "más oscura" en un contexto tonal.
La distinción más crucial es que la tercera menor es un semitono más pequeña que una tercera mayor. Esta única diferencia de semitono es responsable de uno de los cambios emocionales más significativos en la música.
Ejemplos de Terceras Menores Ascendentes:
La Base de los Acordes y Escalas Menores
El papel principal de la tercera menor es definir los acordes menores. Una tríada menor se construye con una fundamental, una tercera menor y una quinta justa. El intervalo desde la fundamental hasta la tercera es lo que hace que el acorde sea "menor".
- Tríada Menor (i): Fundamental + Tercera Menor + Quinta Justa (p. ej., Do-Mib-Sol)
- Acorde de Séptima Menor (i7): Fundamental + Tercera Menor + Quinta Justa + Séptima Menor (p. ej., Do-Mib-Sol-Sib)
- Tríada Disminuida (vii°): Fundamental + Tercera Menor + Quinta Disminuida (p. ej., Si-Re-Fa)
Observe cómo la tercera menor es un ingrediente común. Sin ella, todo el panorama de la armonía menor desaparecería. El siguiente ejemplo muestra cómo una tríada de Do menor se construye a partir de una tercera menor (Do-Mib) y una tercera mayor (Mib-Sol), y cómo agregar otra tercera menor encima (Sol-Sib) crea un acorde de séptima menor de Do.
Construyendo Acordes Menores con Terceras Menores

La Tercera Menor en Melodías a Través de los Géneros
El peso emocional de la tercera menor no se limita a los acordes; es una poderosa herramienta melódica utilizada para crear melodías memorables.
Música Clásica:
Compositores como Bach y Chopin fueron maestros de la tonalidad menor. El motivo de apertura de la Sinfonía No. 5 de Beethoven utiliza famosamente terceras descendentes, mientras que su pieza Para Elisa se abre con una vacilación entre una segunda menor y una tercera menor, creando su calidad de anhelo característica.
Blues y Jazz:
La tercera menor es el corazón del blues. La "blue note" es a menudo una nota "doblada" o "preocupada" que se cierne entre la tercera menor y mayor, creando el sonido crudo y expresivo central del género. En el jazz, la tercera menor es esencial para delinear armonías menores y disminuidas durante la improvisación.
Música Popular:
La tercera menor está en todas partes en la música pop, rock y folk. Piense en estas melodías icónicas:
- "Greensleeves" / "¿Qué niño es este?": Las dos primeras notas ("A-las, mi") forman una tercera menor ascendente.
- "Mad World" (Tears for Fears): La melodía vocal está impregnada de melancolía en clave menor, con una gran presencia de la tercera menor.
- "Losing My Religion" (R.E.M.): El icónico riff de mandolina se construye alrededor de un motivo que delinea una tercera menor.
- "Smoke on the Water" (Deep Purple): El legendario riff de guitarra está construido famosamente a partir de cuartas paralelas, pero la escala subyacente que implica es la escala de blues, que presenta una tercera menor.
Entrenamiento Auditivo: Cómo Reconocer una Tercera Menor
Entrenar tu oído para reconocer instantáneamente la tercera menor es una habilidad vital para cualquier músico. El método más eficaz es asociar el intervalo con las notas iniciales de una canción famosa.
- Tercera Menor Ascendente:
- "Greensleeves" ("A-las...")
- "Canción de cuna de Brahms" ("Lul-la...")
- "O Canada" ("O Can...")
- Tercera Menor Descendente:
- "Hey Jude" (Las dos primeras notas de "Hey...")
- "The Star-Spangled Banner" ("Oh-oh say...")
- "Frosty the Snowman" ("Fros-ty...")
Ejercicio Práctico: Identifica la Tercera Menor
Escucha los siguientes pares de notas. Los dos primeros son terceras menores, y los dos últimos son terceras mayores. ¿Puedes escuchar la diferencia en su calidad emocional?

Aplicaciones Prácticas para Músicos
Para Compositores y Compositores de Canciones:
Utiliza la tercera menor para cambiar instantáneamente el estado de ánimo emocional de una pieza. Un simple cambio de una tercera mayor a una tercera menor en una melodía o acorde puede introducir una sensación de introspección o tristeza. También es una herramienta clave para modular entre tonalidades relativas mayores y menores (p. ej., Do Mayor y La Menor), creando un viaje armónico fluido y satisfactorio.
Para Intérpretes e Improvisadores:
La entonación es clave. En instrumentos como el violín o con la voz, la "dulzura" de una tercera menor a menudo se encuentra tocándola ligeramente más baja que su posición temperada igual. Presta atención a cómo funciona la tercera menor dentro de un acorde: como la tercera de un acorde menor, define la calidad; como la quinta de un acorde disminuido, añade inestabilidad.
Conceptos Avanzados
Inversión: La Sexta Mayor
Cada intervalo tiene una inversión, que se crea moviendo la nota más baja una octava hacia arriba. La inversión de una tercera menor (3 semitonos) es una sexta mayor (9 semitonos). Es una transformación fascinante: el sonido cercano y melancólico de la tercera menor se convierte en el sonido abierto y edificante de la sexta mayor.
Tercera Menor (Do-Mib) y Su Inversión, la Sexta Mayor (Mib-Do)
Ortografía Enarmónica: Tercera Menor vs. Segunda Aumentada
Si bien Do a Mib es una tercera menor, ¿qué pasa con Do a Re#? En un piano, son las mismas teclas, pero teóricamente son diferentes. Los intervalos obtienen su número (segunda, tercera, cuarta) de las letras que abarcan. Do a Re es una 'segunda', por lo que Do a Re# es una segunda aumentada. Do a Mi es una 'tercera', por lo que Do a Mib es una tercera menor. La ortografía correcta depende completamente de la tonalidad musical y el contexto armónico.
Diferencia de Notación: Do-Mib vs. Do-Re#

Conclusión: El Alma de la Armonía
La tercera menor es mucho más que un simple concepto teórico; es una fuerza elemental en la música que da forma a cómo nos sentimos y a lo que escuchamos. Su capacidad para definir la armonía menor, crear melodías conmovedoras y agregar profundidad emocional la hace indispensable para los músicos de todos los niveles y orígenes.
Al aprender a identificar, comprender y utilizar la tercera menor, desbloqueas un nivel más profundo de alfabetización musical. Obtienes información sobre la estructura de tus canciones favoritas y adquieres una herramienta poderosa para tu propia expresión creativa. Así que escucha atentamente ese sonido bellamente melancólico: es la tercera menor, haciendo su magia.
Referencias:
Aldwell, E., Schachter, C., & Cadwallader, A. (2018). Armonía y conducción de voces (5ª ed.). Cengage Learning.
Benward, B., & Saker, M. (2015). Música en teoría y práctica (9ª ed.). McGraw-Hill Education.
Karpinski, G. (2017). Manual para entrenamiento auditivo y lectura a primera vista. W. W. Norton & Company.
Kostka, S., & Payne, D. (2018). Armonía tonal: con una introducción a la música postonal (8ª ed.). McGraw-Hill Education.