Explorando el Jazz Modal: El Genio de "So What"

Explorando el Jazz Modal: El Genio de "So What"

Keywords

Modaljazz Milesdavis Sowhat Kindofblue Dorianmode Improvisation Jazzharmony

Resumen:

Este artículo se adentra en el mundo del jazz modal, utilizando la composición seminal de Miles Davis "So What" como estudio de caso principal. Exploraremos cómo este enfoque innovador se apartó de los cambios de acordes densos y rápidos del bebop, abriendo un nuevo universo de libertad improvisacional basada en escalas y modos. Comprender la filosofía y la mecánica del jazz modal es esencial para cualquier músico moderno que busque expandir su vocabulario armónico y melódico.

Palabras clave:

Jazz Modal, Miles Davis, So What, Kind of Blue, Modo Dórico, Improvisación, Armonía del Jazz, Bill Evans, John Coltrane, George Russell, Teoría del Jazz, Armonía Quartal, Educación Musical

Introducción:

Imagine el sonido del jazz a finales de la década de 1950. Estaba dominado en gran medida por el lenguaje ardiente, complejo y armónicamente denso del bebop, donde los solistas navegaban por un laberinto vertiginoso de cambios de acordes. Luego, en 1959, una brisa fresca barrió la escena. Esa brisa fue el jazz modal, y su himno definitivo fue "So What" del legendario álbum de Miles Davis, *Kind of Blue*. Este nuevo sonido era espacioso, contemplativo y radicalmente diferente. Cambió fundamentalmente el enfoque del improvisador del pensamiento "vertical" (navegar por los acordes que cambian cada pocos tiempos) al pensamiento "horizontal" (explorando el potencial melódico de una sola escala durante una duración más larga), dándoles una libertad sin precedentes para crear.

Definición y Clasificación:

El jazz modal es un estilo donde la improvisación se basa en una escala particular, o "modo", durante un período prolongado, en lugar de en una serie de progresiones de acordes que resuelven. En lugar del movimiento armónico constante del bebop, la música modal presenta una base armónica estática o de movimiento lento. Esto permite al solista crear interés melódico sin ser dictado por cambios de acordes rápidos. Un músico puede tener 8, 16 o incluso 32 compases para explorar los matices melódicos y emocionales de un solo modo. El modo más común en este estilo es el modo dórico (una escala menor con una sexta aumentada, p. ej., D-E-F-G-A-B-C), que suena pensativo pero esperanzador. La estructura de una melodía modal como "So What" es una forma AABA simple de 32 compases, pero las secciones se definen por centros modales (D dórico para las secciones A, Mib dórico para la sección B) en lugar de una progresión de acordes funcional.

Ejemplos:

Ejemplo 1: La icónica voicíng de "So What"

El sonido de "So What" se define por su llamada y respuesta inicial entre la línea de bajo de Paul Chambers y los acordes de piano de Bill Evans. Evans utilizó la armonía quartal, acordes construidos a partir del intervalo de una cuarta, en lugar de la tercera tradicional. Esto crea un sonido espacioso, abierto y moderno. El primer acorde a continuación (E-A-D-G-B) es una de las voicings más famosas de la historia del jazz. Observe cómo describe perfectamente el sonido D dórico sin tocar la raíz (D) en el acorde mismo.

Ejemplo 2: Improvisando sobre la forma

El desafío improvisacional de "So What" radica en crear melodías significativas sobre su estructura simple. La forma AABA consta de 16 compases de D dórico, 8 compases de Mib dórico y 8 compases finales de D dórico. El ejemplo a continuación muestra una idea melódica simple usando la escala D dórica, seguida de la misma idea transpuesta un semitono para el puente Mib dórico. Esto ilustra el cambio fundamental "horizontal" que hacen los solistas.

Aplicaciones prácticas:

Para los improvisadores, el jazz modal es a la vez un desafío y una liberación. Sin las guías de los cambios de acordes frecuentes, el músico debe crear interés por otros medios. Aquí hay algunas técnicas:

  • Desarrollo de motivos: Cree una idea melódica corta y luego repítala, varíela y desarrollela a lo largo de la sección.
  • Fraseo rítmico: Use el ritmo como herramienta principal. Cree tensión y liberación con ritmos complejos contra el pulso constante, y use el espacio y el silencio dramáticamente.
  • Explorando el modo: No solo ejecute escalas. Concéntrese en intervalos específicos dentro del modo. Por ejemplo, resalte la sexta mayor característica del modo dórico (el Si natural en D dórico).
  • Usando pentatónicas: Una forma sencilla de crear líneas melódicas "internas" es usar escalas pentatónicas. Sobre D dórico, puede usar la pentatónica menor de La (La-Do-Re-Mi-Sol) o la pentatónica menor de Mi (Mi-Sol-La-Si-Re) con gran efecto.

Este concepto modal ha trascendido el jazz, influenciando el funk ("Chameleon" de Herbie Hancock), el rock ("In Memory of Elizabeth Reed" de The Allman Brothers Band) y la música de cine, donde los compositores utilizan la armonía modal para crear paisajes sonoros expansivos y atmosféricos.

Figuras históricas:

Si bien muchos contribuyeron a este movimiento, algunas figuras son centrales. A la vanguardia estaba el trompetista y director de orquesta Miles Davis, el visionario detrás de *Kind of Blue*. Davis constantemente buscó nuevas direcciones, y el jazz modal fue su elegante respuesta a lo que él sentía era la creciente acumulación armónica del bebop. Crucial para este desarrollo fue el pianista Bill Evans, cuyas sofisticadas e introspectivas voicings quartales definieron el sonido del álbum. El saxofonista John Coltrane, otro miembro del sexteto, llevó la improvisación modal a sus límites espirituales y técnicos en su obra posterior como "Impressions" y "A Love Supreme". El saxofonista alto Cannonball Adderley proporcionó un contrapunto vital, con influencias del blues, con sus solos alegremente melódicos. También debemos acreditar al teórico George Russell, cuyo libro "Lydian Chromatic Concept of Tonal Organization" proporcionó el marco intelectual que inspiró a Davis y otros a explorar la improvisación basada en la unidad escala-acorde.

Datos curiosos:

Se rumorea que el título "So What" se originó en una de las réplicas desdeñosas favoritas de Miles Davis. El álbum *Kind of Blue*, considerado por muchos como el mejor álbum de jazz de todos los tiempos, se grabó con un mínimo de ensayo en solo dos sesiones. A los músicos a menudo se les daban solo bocetos de escalas e ideas melódicas en el estudio, lo que obligaba a un nivel de creación espontánea y profundamente enfocada que es palpable en la grabación. La icónica introducción de bajo y piano a "So What" fue bosquejada por el arreglista Gil Evans, un colaborador de larga data de Davis, y luego brillantemente interpretada y expresada por Bill Evans y el bajista Paul Chambers en el estudio.

Conclusiones:

"So What" es más que un famoso estándar de jazz; es una puerta de entrada a una nueva filosofía musical. Representa un momento crucial en el que el jazz cambió su enfoque de la complejidad armónica a la libertad melódica, el espacio y la paciencia. Los principios del jazz modal empoderaron a una generación de músicos para explorar nuevos territorios expresivos y siguen siendo una herramienta vital para compositores e improvisadores en la actualidad. Su legado es un testimonio de la idea de que la creatividad puede florecer cuando se eliminan las restricciones. Mientras escucha los solos de "So What", ¿puede escuchar la historia individual que cada músico cuenta en este lienzo abierto?

Referencias:

  1. Levine, M. (1995). The Jazz Theory Book. Sher Music Co.

  2. Kahn, A. (2001). Kind of Blue: The Making of the Miles Davis Masterpiece. Da Capo Press.

  3. Russell, G. (2001). George Russell's Lydian Chromatic Concept of Tonal Organization, Volume One: The Art and Science of Tonal Gravity. Concept Publishing Company.

Artículos Relacionados

No related articles found.