
El unísono aumentado: Comprendiendo el paso cromático más pequeño de la música

b4n1
15 de julio de 2025 a las 06:02
El Unísono Aumentado: Comprendiendo el Paso Cromático Más Pequeño de la Música
Resumen:
Este artículo desmitifica el unísono aumentado, un intervalo fundamental en la teoría musical. Exploramos su definición precisa, su relación enarmónica crítica con la segunda menor y su papel esencial para crear movimiento cromático claro y conducción de voces sofisticada. Al comprender el unísono aumentado, los músicos pueden desbloquear la lógica detrás de la notación musical y aprovechar el poder expresivo del cromatismo.
Palabras clave:
Unísono Aumentado, Teoría Musical, Intervalos, Cromatismo, Enharmónico, Semitono, Medio Tono, Conducción de Voces, Notación Musical, Semitono Cromático.
Introducción: ¿Qué es un Unísono Aumentado?
¿Qué tienen en común las notas Fa y Fa sostenido? Comparten el mismo nombre de letra, pero son alturas indudablemente diferentes. Esta curiosa relación, donde una nota se altera pero conserva su identidad principal, forma uno de los intervalos más específicos e importantes en música: el unísono aumentado. Aunque puede sonar idéntico a una segunda menor (como Fa a Sol bemol), su notación escrita y función teórica son profundamente diferentes. Comprender este intervalo no es solo un ejercicio académico; es una clave que desbloquea la lógica detrás de la armonía cromática, la suave conducción de voces y la propia estructura de la notación musical.
Definición y Clasificación: Mismo Nombre, Diferente Altura
Un unísono aumentado es un intervalo que abarca un semitono (o medio tono) entre dos notas que comparten el mismo nombre de letra. Se crea tomando un unísono perfecto (dos notas idénticas, ej., Do y Do) y elevando la nota superior un semitono cromático (convirtiéndolo en Do y Do sostenido).
- Unísono: Esta parte del nombre se refiere al nombre de letra compartido (ej., ambas notas son un tipo de 'Sol').
- Aumentado: Describe la calidad del intervalo. Cuando un intervalo "perfecto" como un unísono se amplía un semitono, se vuelve aumentado.
El unísono aumentado es el ejemplo clásico de un semitono cromático—un medio tono entre notas del mismo nombre (ej., Sol a Sol#). Esto contrasta con un semitono diatónico, que es un medio tono entre notas de nombres de letra diferentes (ej., Sol a Lab). Aunque Sol a Sol# y Sol a Lab son enarmónicamente equivalentes (suenan igual en un piano), la elección de notación es crítica y depende completamente del contexto musical, la armadura de clave y las reglas de conducción de voces.
Ejemplos en Notación
Los siguientes ejemplos musicales muestran varios unísonos aumentados. Cada par de notas está escrito como un intervalo armónico (tocado simultáneamente) para resaltar la relación. Nótese cómo en cada caso, el nombre de letra permanece igual mientras una alteración (#, , o b) modifica una de las alturas un semitono.
MusicXML: Unísonos Aumentados Armónicos

Explicación: Los intervalos mostrados son Do-Do#, Fa-Fa#, Sib-Si y Solb-Sol. Cada uno representa la distancia de un semitono, notado correctamente como un unísono aumentado.
Aplicación Práctica: Clarificando la Conducción de Voces
El unísono aumentado es mucho más que una curiosidad teórica; es una herramienta esencial para que los compositores creen claridad. Su aplicación principal es en la notación del movimiento cromático, especialmente cuando una nota funciona como sensible.
Considere una línea melódica que se mueve de Sol a La. La forma más suave de conectarlos cromáticamente es insertando una nota intermedia. ¿Debería esa nota ser Sol sostenido o La bemol? El principio de conducción de voces proporciona una respuesta clara. Dado que la línea musical asciende hacia La, la nota intermedia debe notarse como Sol sostenido. Esto crea un unísono aumentado melódico (Sol a Sol#) y muestra claramente el Sol# "conduciendo" hacia el La. Escribir La bemol resolviendo ascendiendo a La sería ilógico y confuso de leer.
MusicXML: Notación Cromática Correcta vs. Incorrecta
El primer ejemplo muestra la notación correcta. El Sol# actúa como sensible hacia La, haciendo clara la dirección melódica. El segundo ejemplo es enarmónicamente idéntico pero notacionalmente confuso, ya que el Lab parece querer resolver descendiendo.
Contexto Histórico: De Bach a Schoenberg
El uso del unísono aumentado ha evolucionado, pero su importancia ha permanecido.
Johann Sebastian Bach (1685-1750)
fue un maestro del contrapunto que usó el cromatismo para crear una inmensa tensión y profundidad expresiva. En obras como su "Fantasía Cromática y Fuga", las líneas melódicas emplean con frecuencia unísonos aumentados (ej., Do a Do#) para impulsar el movimiento hacia una resolución, a menudo como parte de un dominante secundario o modulación. Para Bach, esta notación era esencial para clarificar la intrincada lógica de su armonía.
Siglos después, Arnold Schoenberg (1874-1951) deconstruyó sistemáticamente la armonía tradicional. En su camino hacia la atonalidad y el sistema dodecafónico, el semitono se convirtió en el bloque de construcción principal de su nuevo lenguaje musical. Aunque la diferencia funcional entre un unísono aumentado (Sol-Sol#) y una segunda menor (Sol-Lab) se difuminó, la elección de notación siguió siendo crucial para construir e identificar series de tonos, demostrando que incluso en la música postonal, la ortografía importa.
Datos Curiosos y Conclusiones Clave
- Un Salto Prohibido: En el contrapunto estricto temprano, un salto melódico directo de un intervalo aumentado, incluido el unísono, a menudo estaba prohibido por considerarse disruptivo para la naturaleza suave y diatónica de una melodía.
- Trucos Enharmónicos: El unísono aumentado es un ejemplo clásico de intervalo enharmónico: suena igual que una segunda menor pero tiene un nombre y función diferentes. ¡Esto lo convierte en una "pregunta capciosa" favorita en los exámenes de teoría musical!
- Un Nombre Contradictorio: A pesar de tener "unísono" en su nombre, lo que implica igualdad, las dos notas de un unísono aumentado son siempre alturas diferentes. El nombre se refiere a la letra, no al sonido.
Conclusión: El Paso Más Pequeño con el Mayor Impacto
El unísono aumentado es un intervalo pequeño con enormes implicaciones. Representa la intersección entre sonido y notación, obligándonos a pensar críticamente sobre *por qué* las notas se escriben como se escriben. Es el motor del cromatismo, una herramienta para una conducción de voces elegante y un puente conceptual entre la armonía tonal y la expresión atonal. Aunque suena como un simple medio tono, comprender su nombre y función adecuados profundiza nuestra alfabetización en el lenguaje escrito de la música. La próxima vez que vea una nota seguida de su versión sostenida o bemol, no solo verá un semitono: verá el fascinante y lógico unísono aumentado en acción.
Referencias:
Piston, W., & De Voto, M. (1987). Armonía (5ª ed.). W. W. Norton & Company.
Kostka, S., Payne, D., & Almén, B. (2017). Armonía Tonal (8ª ed.). McGraw-Hill Education.
Schoenberg, A. (1978). Teoría de la Armonía (R. E. Carter, Trad.). University of California Press.