Desvelando el drama: Guía completa de los acordes de sexta aumentada

Desvelando el drama: Guía completa de los acordes de sexta aumentada

b4n1

15 de julio de 2025 a las 06:02

Descifrando el drama: Guía completa de los acordes de sexta aumentada

Resumen:

Adéntrate en el mundo de los acordes de sexta aumentada, el ingrediente secreto del drama y la tensión musical. Esta guía exhaustiva desglosa los tres tipos principales—italiana, francesa y alemana—con definiciones claras, consejos prácticos de construcción, recomendaciones para el entrenamiento auditivo y ejemplos musicales ilustrativos. Ya seas estudiante de música dominando la conducción de voces, compositor en busca de herramientas expresivas u oyente curioso, este artículo te capacitará para comprender, reconocer y apreciar uno de los recursos más poderosos de la armonía tonal.

Palabras clave:

Sexta aumentada, sexta italiana, sexta francesa, sexta alemana, teoría musical, armonía, cromatismo, predominante, conducción de voces, análisis musical, cadencial 6/4, período de la práctica común, Mozart, Beethoven, Schubert.

Introducción: ¿Qué es ese sonido?

¿Alguna vez has escuchado una pieza musical y sentido una súbita oleada de tensión, un momento de intenso anhelo que se resuelve con una satisfacción impresionante? Es muy probable que hayas experimentado el potente efecto de un acorde de sexta aumentada. Estos acordes únicamente coloridos son un elemento básico del lenguaje armónico desde el Barroco tardío hasta la era Romántica y aún son utilizados por compositores de cine hoy. No son disonancias aleatorias; son herramientas armónicas de precisión, meticulosamente elaboradas para generar anticipación y guiar el oído del oyente hacia un poderoso clímax, casi siempre la dominante (V). En esta guía, desmitificaremos estos dramáticos acordes, explorando qué son, cómo se construyen y por qué siguen siendo uno de los recursos más expresivos del arsenal del compositor.

Definición y función principal

Un acorde de sexta aumentada es un tipo de acorde predominante cromático, lo que significa que su función principal es intensificar la llegada al acorde de dominante (V). Su sonido característico y su nombre provienen del intervalo de sexta aumentada que forma su esqueleto estructural.

Este intervalo definitorio siempre se construye con dos grados específicos de la escala:

• El sexto grado rebajado (b6 o "Le") en el bajo.
• El cuarto grado elevado (#4 o "Fi") en una voz superior.

El inmenso poder de este acorde proviene de su resolución. Las dos notas que forman el intervalo de sexta aumentada son altamente inestables y se atraen fuertemente en direcciones opuestas. Se resuelven expandiéndose hacia afuera por semitono hacia una octava en el grado de la dominante (5 o "Sol"). Por lo tanto, b6 desciende a 5, y #4 asciende a 5. Este movimiento contrario crea una sensación de llegada increíblemente forzosa a la dominante.

Las tres "nacionalidades": Construcción y clasificación

Si bien b6 y #4 son los ingredientes esenciales, los compositores añaden una o dos notas más para crear tres "nacionalidades" distintas de acordes de sexta aumentada. Estos nombres son puramente tradicionales y no reflejan el origen de los acordes. Casi siempre se encuentran con el grado b6 en el bajo, razón por la cual se identifican con símbolos de bajo cifrado (It⁶, Fr⁴³, Ger⁶⁵).

Estos acordes ocurren más naturalmente en tonalidad menor, pero se usan con frecuencia en tonalidades mayores tomando prestados los grados b6 y b3 de la tonalidad menor paralela.

Tipo Grados Escalares Notas en Do menor Notas en Do mayor (prestadas)
Sexta Italiana (It⁶) b6, 1, #4 Ab, C, F# Ab, C, F#
Sexta Francesa (Fr⁴³) b6, 1, 2, #4 Ab, C, D, F# Ab, C, D, F#
Sexta Alemana (Ger⁶⁵) b6, 1, b3, #4 Ab, C, Eb, F# Ab, C, Eb, F#

*Nota: En tonalidad mayor, el b6 y el b3 (para la sexta alemana) se toman prestados de la tonalidad menor paralela.

Ejemplos en Do menor

Veamos y escuchemos cómo se construye y resuelve cada acorde. Los siguientes ejemplos están en Do menor y muestran la conducción de voces estándar para cada tipo resolviendo a la dominante (Sol mayor).

Ejemplo 1: Sexta Italiana (It⁶ → V)

La versión más simple, con tres notas. La nota tónica (Do) típicamente se duplica para crear una textura a cuatro partes. Observa que el Lab en el bajo desciende a Sol, mientras que el Fa# en el soprano asciende a Sol.

Musical Score

Ejemplo 2: Sexta Francesa (Fr⁴³ → V)

La sexta francesa de cuatro notas añade el segundo grado de la escala (Re). Esto crea dos tritonos dentro del acorde (Lab-Re y Do-Fa#), haciéndolo particularmente picante y disonante.

Musical Score

Ejemplo 3: Sexta Alemana (Ger⁶⁵ → i⁶⁴ → V)

La versión más rica y común añade el tercer grado rebajado (Mib). Una resolución directa a V crearía quintas paralelas (Lab/Mib → Sol/Re). Para evitarlo, los compositores típicamente resuelven la Ger⁶⁵ a un acorde de tónica cadencial 6/4 antes de pasar a la dominante verdadera.

Musical Score

Cómo reconocer los acordes de sexta aumentada auditivamente

El entrenamiento auditivo es crucial para interiorizar la teoría musical. Para identificar un acorde de sexta aumentada, escucha:

• El Estiramiento y Chasquido: El sonido definitorio es el de dos voces que se estiran antes de encajar satisfactoriamente. Escucha la voz del bajo moviéndose hacia abajo un semitono hacia la dominante mientras otra voz salta hacia arriba un semitono hacia la misma nota una octava más alta.
• Función Predominante Intensa: Suena más urgente e intenso que un predominante estándar como ii o IV. Si escuchas un acorde que parece necesitar desesperadamente resolver a V, podría ser una sexta aumentada.

Ejemplos famosos en el repertorio

Los compositores usan estos acordes para crear momentos inolvidables de gran dramatismo.

• Ludwig van Beethoven, *Sonata para piano n.º 8, "Patética"*, Op. 13, Mov. 1: En la lenta introducción *Grave*, Beethoven usa un poderoso acorde de sexta alemana (en el compás 4 y nuevamente en el compás 10) para crear un peso y patetismo inmensos antes de lanzarse al fogoso *Allegro*.
• Franz Schubert, *Erlkönig*, D. 328: Para musicalizar la línea terriblemente seductora del Rey de los Elfos, "Ich liebe dich, mich reizt deine schöne Gestalt" (cc. 80-82), Schubert usa una sexta alemana. El acorde añade un color siniestro e inquietante a lo que superficialmente es una declaración de amor.
• Wolfgang Amadeus Mozart, *Requiem en Re menor*, K. 626: En el "Confutatis", Mozart usa magistralmente acordes de sexta aumentada para representar la angustia de los condenados, creando una tensión armónica extrema en las secciones para las voces graves.

Datos curiosos y conceptos avanzados

• Identidad equivocada: El acorde de sexta alemana (p. ej., en Do menor: Lab–Do–Mib–Fa#) es enarmónicamente idéntico a un acorde de séptima de dominante en la tonalidad de Re bemol mayor (Lab–Do–Mib–Solb). Su escritura y, lo más importante, su resolución definen su función. Los compositores explotan esta ambigüedad para modular suavemente a tonalidades distantes.
• El poder de dos sensibles: ¿Por qué la sexta aumentada se resuelve tan satisfactoriamente? ¡Porque contiene dos sensibles que apuntan al mismo destino! El #4 es la sensible estándar hacia la dominante (5), y el b6 actúa como una sensible que "resuelve hacia abajo" hacia la dominante. Ambas voces tiran inexorablemente hacia la misma altura.
• ¿Qué hay en un nombre?: Los nombres nacionales (italiana, francesa, alemana) son puramente pedagógicos y probablemente fueron acuñados en el siglo XIX por teóricos. No significan que el acorde se inventara o usara exclusivamente en ese país.

Conclusión: El sonido del drama

El acorde de sexta aumentada es mucho más que una colección de notas; es un recurso narrativo. Desde la sobria italiana hasta la disonante francesa y la rica alemana, cada variante ofrece un matiz único de color armónico. Sin embargo, todas comparten un propósito común: construir tensión con intensidad cromática y resolverla con poderosa satisfacción. Es el sonido del anhelo, del suspenso, de la inevitabilidad dramática. Al comprender cómo se construye este acorde, cómo funciona y dónde escucharlo, se gana una apreciación más profunda del arte de la composición y del profundo lenguaje emocional de la música. La próxima vez que escuches una sinfonía, ópera o banda sonora, mantén los oídos abiertos. ¿Puedes detectar ese momento de extrema tensión armónica? Podrías estar escuchando la magia de una sexta aumentada.

Referencias:

  1. Aldwell, E., & Schachter, C. (2018). *Harmony and Voice Leading (5ª ed.)*. Cengage Learning.

  2. Harrison, D. (1994). *Harmonic Function in Chromatic Music: A Renewed Dualist Theory and an Account of Its Precedents*. University of Chicago Press.

  3. Laitz, S. (2015). *The Complete Musician: An Integrated Approach to Theory, Analysis, and Listening (4ª ed.)*. Oxford University Press.