Resumen:
Este artículo desmitifica la séptima aumentada, un intervalo musical fascinante y poco común. Exploraremos su característica única de ser enharmónicamente equivalente a una octava justa, lo que significa que suena estable y resuelta, pero se clasifica como una disonancia debido a su escritura musical. Comprender la séptima aumentada es clave para descifrar armonías cromáticas complejas y apreciar los matices de la conducción de voces en el análisis musical avanzado.
Palabras clave:
séptima aumentada, teoría musical, intervalos, armonía, disonancia, consonancia, equivalente enarmónico, octava, cromatismo, conducción de voces, educación musical, Bach, Wagner.
Introducción:
¿Qué pasaría si un intervalo pudiera ser una ilusión auditiva? ¿Un intervalo que suena perfectamente estable y completo, pero que en el papel se considera uno de los más extendidos y disonantes? Bienvenido al curioso caso de la séptima aumentada. Si bien es posible que hayas dominado los intervalos mayores, menores y justos, el mundo de los intervalos aumentados y disminuidos abre una nueva capa de complejidad armónica. La séptima aumentada es quizás la más paradójica de todas, desafiando nuestros oídos y nuestra comprensión del contexto musical. Profundicemos en este intervalo único y descubramos por qué su escritura es tan importante como su sonido.
Definición y Clasificación:
Una séptima aumentada es un intervalo que es un semitono cromático más ancho que una séptima mayor. Debido a que una séptima mayor contiene 11 semitonos, la séptima aumentada abarca un total de 12 semitonos. Esto la hace auditivamente idéntica a una octava justa.
La diferencia crucial radica en la notación y la cantidad de posiciones en el pentagrama que abarca. Una séptima aumentada involucra dos notas con diferentes nombres de letra que están a siete pasos de distancia en el pentagrama (por ejemplo, Do-Re-Mi-Fa-Sol-La-Si). Una octava involucra dos notas con el mismo nombre de letra a ocho pasos de distancia (por ejemplo, Do-Re-Mi-Fa-Sol-La-Si-Do). Esta distinción notacional es vital, ya que refleja una intención armónica específica, que generalmente surge de la conducción de voces cromática donde una nota se altera para tirar fuertemente hacia la resolución.
Comparación Rápida
Intervalo | Posiciones en el Pentagrama | Semitonos | Cualidad Auditiva |
---|---|---|---|
Séptima Mayor (p. ej., Do-Si) | 7 | 11 | Disonante |
Séptima Aumentada (p. ej., Do-Si#) | 7 | 12 | Suena Consonante (como una octava) |
Octava Justa (p. ej., Do-Do) | 8 | 12 | Consonante |
Ejemplos:
Ejemplo 1: Comparación Visual y Auditiva
El siguiente ejemplo demuestra el intervalo de séptima aumentada (Do a Si sostenido) y lo compara directamente con la octava justa (Do a Do). Observe que en un piano, se tocan las mismas teclas físicas para ambos intervalos, pero su escritura musical, y por lo tanto su función teórica, es completamente diferente.
Aplicaciones Prácticas y Contexto Armónico
La séptima aumentada no es un intervalo que encontrarás en melodías folclóricas simples. Su hogar está en la música armónicamente aventurera, particularmente desde finales del período romántico en adelante. Casi siempre aparece como resultado de acordes dominantes alterados o movimiento cromático lineal, donde una sensible se escribe de tal manera que crea este intervalo amplio, disonante en el papel, contra otra voz.
Un ejemplo famoso proviene de la Fuga en Si menor de J.S. Bach (BWV 869) del Clave Bien Temperado, Libro I. En el compás 21, la voz del bajo sostiene un Si mientras que la voz del soprano toca un La#, la sensible a Si. Esto crea una sonoridad vertical de una séptima aumentada (Si a La#). Este momento fugaz y tenso muestra cómo el intervalo surge naturalmente de una conducción de voces sofisticada, creando un poderoso tirón hacia su resolución cuando el La# sube a Si.
Ejemplo 2: Fuga en Si menor de Bach (Simplificada)
Este ejemplo muestra el momento preciso en la fuga de Bach. El bajo sostiene la nota tónica (Si), mientras que el soprano toca la sensible tensa (La#). El primer tiempo crea la séptima aumentada, que se resuelve inmediatamente en una octava justa en el segundo tiempo.
Figuras Históricas:
Si bien muchos compositores han utilizado este intervalo, algunos se destacan por impulsar el lenguaje armónico que lo hace posible.
Johann Sebastian Bach (1685-1750): Como maestro del contrapunto, el intrincado tejido de líneas melódicas de Bach a menudo resultaba en sonoridades verticales complejas. Para Bach, la séptima aumentada no era un efecto independiente, sino el subproducto lógico de múltiples voces independientes que se movían con un propósito, como se ve en el ejemplo de la fuga anterior.
Richard Wagner (1813-1883): La ópera *Tristán e Isolda* de Wagner estiró famosamente la tonalidad hasta su punto de ruptura. Si bien el "acorde de Tristán" es su innovación armónica más analizada, toda la obra está llena de un intenso cromatismo. Este lenguaje altamente expresivo crea contextos donde intervalos como la séptima aumentada pueden aparecer para aumentar el drama emocional y retrasar la resolución.
Arnold Schoenberg (1874-1951): Movéndose más allá de la tonalidad por completo, Schoenberg desarrolló la técnica de los doce tonos. En la música atonal y serial, las funciones tradicionales de los intervalos se redefinieron. La distinción notacional entre una séptima aumentada y una octava todavía existía, pero su propósito cambió de indicar la función armónica (como tensión/resolución) a mantener la integridad interválica y la escritura de una fila de tonos en particular.
Datos Curiosos:
El Intervalo Impostor: La séptima aumentada es el impostor musical definitivo. Suena perfectamente consonante y estable como una octava, pero su identidad teórica es la de un intervalo aumentado tenso y disonante. Es un ejemplo perfecto de que "el contexto lo es todo" en la teoría musical.
Un Rompecabezas para Pianistas: En un teclado de piano, las notas Do y Si# son físicamente idénticas a Do y el siguiente Do hacia arriba. El intérprete debe inferir el verdadero significado armónico del intervalo a partir de la partitura, entendiendo que el Si# es una sensible cromáticamente elevada, no de la acción física de tocarlo.
Concurso de Ortografía Enarmónica: La séptima aumentada destaca la flexibilidad de la notación. Tomemos las notas Solb y Fax ('x' significa doble sostenido). Esta es una séptima aumentada. Suena igual que Solb a Sol, una octava justa. Al volver a escribir las notas, los compositores pueden cambiar el significado teórico por completo sin alterar el sonido. Por ejemplo, Solb a Fa# es una séptima mayor (11 semitonos), mientras que Solb a Fax es una séptima aumentada (12 semitonos).
Conclusiones:
La séptima aumentada es mucho más que una curiosidad de la teoría musical. Representa una intersección fascinante de sonido, notación y función armónica. Si bien su sonido es idéntico a la familiar octava justa, su escritura revela una historia más profunda de tensión cromática y conducción de voces sofisticada. Comprender este intervalo nos anima a mirar más allá de la superficie de las notas y apreciar la lógica gramatical que sustenta la música compleja. La próxima vez que veas una nota como Si# o Fax en una partitura, pregúntate: ¿es esto parte de una séptima aumentada y qué historia de tensión y resolución está contando el compositor con ella?
Referencias:
Piston, W. & DeVoto, M. (1987). Armonía (5ª ed.). W. W. Norton & Company.
Kostka, S., Payne, D., & Almén, B. (2017). Armonía Tonal (8ª ed.). McGraw-Hill Education.
Laitz, S. G. (2015). El Músico Completo: Un Enfoque Integrado a la Teoría, el Análisis y la Audición (4ª ed.). Oxford University Press.