Acorde de Séptima Mayor: El Estándar del Jazz para un Sonido Sofisticado
Resumen:
El acorde de séptima mayor se forma añadiendo una séptima mayor, una extensión rica y colorida, al tríada mayor básica. Esto crea una sonoridad sofisticada y onírica que es fundamental para el jazz, la bossa nova y el R&B contemporáneo. Al proporcionar una función tónica estable, su textura armónica única añade profundidad emocional y elegancia, convirtiéndolo en una herramienta esencial para los músicos modernos.
Palabras Clave:
Acorde de séptima mayor, maj7, Δ7, Armonía jazz, Teoría musical, Armonía sofisticada, Acordes extendidos, Intervalo de séptima mayor, Función tónica, Bossa nova, Progresión de acordes, Voicing de acordes, Entrenamiento auditivo.
Introducción: ¿Qué es un Acorde de Séptima Mayor?
El acorde de séptima mayor es una de las armonías más bellas y evocadoras de la música contemporánea. Al añadir un intervalo de séptima mayor a la tríada mayor estándar, transforma un sonido simple y brillante en uno rico, reflexivo y sofisticado. Aunque se consideraba disonante en la era clásica, compositores como Debussy comenzaron a explorar su potencial colorístico, allanando el camino para su adopción como piedra angular de la armonía jazz.
A diferencia del tenso acorde de séptima dominante, que exige fuertemente resolución, el acorde de séptima mayor proporciona una sensación de reposo estable mientras añade complejos matices emocionales. Esta dualidad lo hace ideal como acorde tónico en el jazz y un sonido recurrente en el pop, el R&B y la música cinematográfica para añadir interés armónico.
Estructura y Construcción
El acorde de séptima mayor es una tetrada (acorde de cuatro notas) construida a partir de una fórmula de intervalos específica sobre la tónica. Puede entenderse como una tríada mayor a la que se añade una séptima mayor.
- Tónica (Root): La nota fundamental del acorde.
- Tercera mayor: Intervalo de 4 semitonos sobre la tónica.
- Quinta justa: Intervalo de 7 semitonos sobre la tónica.
- Séptima mayor: Intervalo de 11 semitonos sobre la tónica.
Otra forma de verlo es apilando una tercera mayor, seguida de una tercera menor, y luego otra tercera mayor.
Ejemplo: Do Séptima Mayor (Cmaj7)
Fórmula: 1 - 3 - 5 - 7
Notas: C - E - G - B
Apilamiento de intervalos: De C a E (3ª mayor), de E a G (3ª menor), de G a B (3ª mayor)
Notaciones comunes: Cmaj7, CM7, CΔ7
Notación del Acorde Do Séptima Mayor

Función Armónica
Función Tónica (Acorde de "Reposo")
En el jazz y géneros relacionados, el acorde de séptima mayor es típicamente un acorde tónico. Aparece con mayor frecuencia en los grados I y IV de la escala mayor.
- Resolución estable: La progresión ii-V-I proporciona una sensación de conclusión cuando resuelve en el acorde Imaj7.
- Riqueza sin tensión: Es armónicamente más complejo que una simple tríada mayor, pero aún así proporciona una sensación de llegada y reposo. La séptima mayor (ej., B en Cmaj7) crea un suave matiz de "anhelo" respecto a la tónica, sin exigir una resolución inmediata.
- Establecimiento de tonalidad sofisticado: Establece claramente la tonalidad mientras crea una atmósfera moderna y refinada.
Función Subdominante (Acorde de "Salida")
Cuando se usa como acorde del grado IV en tonalidades mayores (ej., Fmaj7 en Do mayor), el acorde de séptima mayor tiene función subdominante. Crea una sensación de flotación suave, a menudo conduciendo elegantemente al acorde dominante (V) y preparando al oyente para el retorno a la tónica.
Progresiones Clave y Ejemplos
Progresión ii-V-I del Jazz
Esta es la progresión de acordes más importante en el jazz. El acorde de séptima mayor funciona como el punto de resolución estable final.
En Do mayor: Dm7 - G7 - Cmaj7

Progresión del Círculo de Cuartas
Esta progresión crea un movimiento continuo y fluido, característico del jazz y la bossa nova.
Cmaj7 - Fmaj7 - Bbmaj7 - Ebmaj7

Voicings e Inversiones
La forma de disponer las notas del acorde se llama "voicing". Un voicing adecuado es crucial para optimizar el sonido del acorde de séptima mayor y evitar la aspereza.
Voicings Cerrados e Inversiones
Las inversiones reorganizan las notas del acorde colocando una nota diferente en el bajo. Aunque útiles, las inversiones en posición cerrada pueden crear disonantes intervalos de segunda menor (ej., B-C en la primera inversión de Cmaj7), que pueden sonar ásperas si no se manejan con cuidado.
- Posición Fundamental: C-E-G-B
- Primera Inversión: E-G-B-C
- Segunda Inversión: G-B-C-E
- Tercera Inversión: B-C-E-G
Voicings Abiertos y Drop Voicings
Para crear un sonido más rico y profesional, los músicos distribuyen las notas del acorde en múltiples octavas. Una técnica común es el voicing "drop 2", que baja una octava la segunda nota más alta de un acorde en posición cerrada. Esto abre el acorde, creando el clásico sonido de jazz suave.
Ejemplo: Cmaj7 Posición Fundamental vs. Drop 2 Voicing
Técnicas por Instrumento
Piano
Los pianistas tienen varias formas de tocar el acorde de séptima mayor. En el acompañamiento, a menudo usan voicings sin tónica en la mano derecha (ej., tocar E-G-B para Cmaj7) mientras el bajista cubre la tónica. Los shell voicings (solo las notas más importantes: tónica, 3ª, 7ª) proporcionan un sonido limpio y ordenado ideal para apoyar a un solista.
Guitarra
Los guitarristas dependen de formas de acordes móviles para tocar séptimas mayores en cualquier tonalidad. Las posiciones comunes basadas en las formas abiertas de A y E son fundamentales. Los guitarristas fingerstyle a menudo arpegian el acorde para destacar notas individuales, mientras que los guitarristas de ritmo jazz usan rasgueos ligeros y percusivos en las cuerdas agudas para crear el característico sonido de "comping".
Comparación con Otros Acordes de Séptima
Comparar el sonido y la función del acorde de séptima mayor con otros acordes de séptima comunes profundiza su comprensión.
- Comparado con la Séptima Dominante (V7): La séptima mayor (1-3-5-7) es estable. La séptima dominante (1-3-5-b7) es tensa. Esta tensión proviene del tritono entre la 3ª y la b7 (ej., B y F en G7), ausente en la séptima mayor.
- Comparado con la Séptima Menor (m7): La séptima mayor (1-3-5-7) es brillante y abierta. La séptima menor (1-b3-5-b7) es oscura y más melancólica. La diferencia radica en la calidad de la tercera.
Canciones Famosas que Usan Acordes de Séptima Mayor
Una vez que reconozcas su sonido, oirás acordes de séptima mayor en todas partes:
- «La Chica de Ipanema» - Antonio Carlos Jobim (el primer acorde es Fmaj7)
- «Don't Know Why» - Norah Jones (construida en torno a progresiones como Bbmaj7 y Ebmaj7)
- «Fly Me to the Moon» - Frank Sinatra (el verso resuelve bellamente en Cmaj7)
- «This Love» - Maroon 5 (el icónico intro de piano circula por Cm - G7 - Abmaj7 - G7)
- «Hojas muertas» (Les Feuilles Mortes) - Estándar de jazz (a menudo comienza con acordes maj7, ej., Cmaj7 en Sol mayor)
Estudio y Práctica
Entrenamiento Auditivo
Entrena tu oído para reconocer la cualidad única de la séptima mayor. Tararea la melodía de "My Romance" o el comienzo del clásico tema de "Superman". Las dos primeras notas forman un intervalo de séptima mayor. Toca una tríada mayor y añádele la séptima mayor, escuchando la "expansión" o "sensación de flotación" que añade.
Ejercicios de Práctica
- Toca el acorde de séptima mayor en posición fundamental y luego en todas sus inversiones en las 12 tonalidades.
- Practica moviéndote entre los acordes Imaj7 y IVmaj7 (ej., de Cmaj7 a Fmaj7), concentrándote en un movimiento suave de las voces.
- Arpegia el acorde (toca las notas una a una) para interiorizar su estructura.
- Domina la progresión ii-V-I en tonalidades jazzísticas comunes (C, F, Bb, Eb, G).
Extensiones y Alteraciones
El acorde de séptima mayor es una puerta de entrada a armonías más ricas:
- Séptima Mayor Novena (maj9): Añadir la novena (D en Cmaj9) crea un sonido más pleno y moderno.
- Séptima Mayor Treceava (maj13): La extensión completa y rica, incluyendo novena y treceava.
- Acorde Lidio (maj7#11): Eleva la cuarta un semitono para crear Cmaj7(#11) (C-E-G-B-F#). Este sonido brillante y místico está asociado al modo lidio y es favorito de los compositores cinematográficos.